No Products in the Cart
¿Alguna vez te ha dolido una rodilla sin razón aparente? ¿O has sentido que tus manos “crujen” cada vez que haces fuerza? Tal vez pensaste que era normal por la edad, el clima o el estrés. Pero lo cierto es que, en Colombia, cada vez más personas están viviendo con molestias articulares que afectan su rutina diaria sin siquiera saber que se trata de un problema de salud .
Subir escaleras, cargar el mercado o simplemente levantarse de la cama puede volverse un reto cuando las articulaciones dejan de funcionar como antes. Y lo preocupante es que muchas de estas señales tempranas son ignoradas … hasta que el dolor se vuelve crónico.
En Colombia, el impacto de estas enfermedades va en aumento y está comenzando a llamar la atención no solo en clínicas, sino también en hogares, oficinas y hasta en redes sociales.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud y Protección Social , cerca del 7 0 % de los adultos mayores de 60 años en Colombia presentan algún tipo de enfermedad articular . Sin embargo, los expertos advierten que este problema no distingue edad : cada vez más jóvenes acuden a consulta por molestias articulares relacionadas con el estilo de vida sedentario, el sobrepeso y el estrés. Y este problema no es solo físico: también afecta el estado de ánimo, la movilidad , la independencia y hasta la economía del hogar.
Por eso, este artículo no busca alarmarte, sino ayudarte a entender qué está pasando con la salud articular en Colombia , qué enfermedades son más frecuentes, a quiénes afectan y, sobre todo, qué puedes hacer desde ya para cuidar tus articulaciones sin necesidad de complicarte la vida.
Son afecciones que comprometen las articulaciones, es decir, las zonas donde se encuentra unen dos huesos. Estas enfermedades pueden ser temporales o crónicas, y afectar solo una articulación o varias. Algunas se desarrollan por el desgaste natural, otras por el sistema inmunológico y muchas veces por malos hábitos.
Aunque hay muchos tipos, en Colombia las más comunes incluyen: artrosis, artritis reumatoide, gota, lupus, tendinitis y bursitis.
A continuación, te presentamos las enfermedades más frecuentes en nuestro país:
¿Qué es?
Es el desgaste del cartílago que recupera las articulaciones y es la más frecuente.
¿A quién afecta?
Principalmente a personas mayores de 45 años, aunque también puede aparecer antes por lesiones o sobrepeso.
Datos clave:
Afecta al 15% de los colombianos mayores de 60 años.
La rodilla es la articulación más comprometida.
Es una de las principales causas de incapacidad laboral.
¿Qué es?
Una enfermedad autoinmune donde el cuerpo ataca sus propias articulaciones.
Síntomas:
Dolor, hinchazón, rigidez y pérdida de movilidad, sobre todo en las mañanas.
Datos clave :
El 70% de los casos en Colombia se diagnostican en mujeres.
Se estima que el 1% de la población la padece.
Puede comenzar entre los 30 y 50 años.
¿Qué es?
Es causado por una acumulación de ácido úrico en las articulaciones.
¿Cómo se presenta?
Dolor súbito, inflamación y enrojecimiento, especialmente en el dedo gordo del pie.
Datos clave:
Más común en hombres entre los 35 y 50 años.
La prevalencia está en aumento por la alimentación alta en carnes rojas y alcohol.
¿Qué hijo?
Inflamaciones de los tendones o las bolsas que amortiguan las articulaciones.
¿Quién las padece?
Personas con movimientos repetitivos (como trabajadores manuales, deportistas, oficinistas).
Datos clave:
Una de las principales causas de consulta médica ocupacional en Colombia.
Aumenta su incidencia con el uso excesivo de dispositivos electrónicos.
¿Qué es?
Enfermedad autoinmune que puede afectar la piel, órganos y articulaciones.
Síntomas:
Causa dolor, rigidez e inflamación, principalmente en manos, muñecas y rodillas.
Datos clave:
Las causas de los problemas articulares son tan diversas como las personas que los padecen. No se trata solo de “envejecer” o de “una mala postura”, aunque estos factores influyen. En realidad, detrás de una articulación que duele o que se inflama, puede haber un conjunto de razones silenciosas:
Estilo de vida sedentario: Pasar muchas horas sentado o sin movimiento disminuye la lubricación natural de las articulaciones. La inactividad también debilita los músculos que las protegen.
Sobrepeso y obesidad: Cada kilo de más genera presión extra en las rodillas, caderas y columna. Los estudios muestran que incluso un pequeño descenso de peso puede reducir significativamente el dolor.
Alimentación deficiente: Una dieta pobre en nutrientes antiinflamatorios (como omega-3, antioxidantes y minerales) puede contribuir al deterioro de los tejidos articulares.
Factores genéticos: Algunas enfermedades articulares, como la artritis reumatoide, tienen un componente hereditario. Si alguien en tu familia la ha tenido, es buena idea estar atento.
Enfermedades autoinmunes: En algunos casos, es el mismo sistema inmunológico el que ataca por error los tejidos articulares. Esto genera daño persistente, dolor y rigidez.
No es necesario tener una edad avanzada para empezar a sentir molestias articulares. De hecho, cada vez es más común encontrar personas entre los 30 y 45 años con síntomas tempranos. Y ahí está el problema: como se piensa que “eso es de viejos”, se ignoran los primeros signos.
Muchas personas normalizan ciertas molestias porque "no son tan graves", o porque "seguro se me pasa con el tiempo". Pero ignorar las primeras señales puede significar permitir que una enfermedad articular avance sin control. Aquí algunas alertas que merecen atención:
Estas señales pueden indicar el inicio de condiciones como osteoartritis, artritis reumatoide o incluso bursitis. Mientras más rápido se identifiquen, más fácil será intervenir de manera efectiva.
Cuidar tus articulaciones no es solo cosa de deportistas o adultos mayores. Es un compromiso con tu bienestar general. Y aunque algunas enfermedades articulares no se pueden evitar, si es posible prevenir muchas de ellas o al menos su aparición:
Mantente en movimiento, pero sin excesos. Actividades como caminar, nadar o practicar yoga son excelentes para mantener la movilidad y mejorar las articulaciones.
Alimenta tus articulaciones desde dentro. Aumenta el consumo de alimentos antiinflamatorios como pescado, nueces, frutos rojos, cúrcuma y vegetales verdes. Y no olvides el colágeno, esencial para la regeneración del cartílago.
Evita el sobrepeso. Un peso saludable disminuye excesivamente la presión que soportan tus articulaciones a diario.
Escucha a tu cuerpo. Si una articulación duele o se inflama con frecuencia, no lo ignore, consultar a tiempo puede evitar un daño mayor.
Apoya tu salud con suplementos específicos, recomendados por tu profesional de confianza, pueden aportar colágeno, vitaminas y minerales para nutrir tu cuerpo.
Cuidar tus articulaciones no debería ser una prioridad solo cuando el dolor se vuelve insoportable. La mayoría de las enfermedades articulares se desarrollan de forma silenciosa y progresiva, afectando no solo tu cuerpo, sino tu independencia, tu productividad y tu calidad de vida.
En Colombia, el número de personas afectadas por estos trastornos está creciendo año tras año. La buena noticia es que tú puedes actuar desde hoy para prevenir, fortalecer y proteger tus articulaciones con pequeños cambios en tu rutina diaria.
Recuerda: prevenir siempre será más fácil, económico y efectivo que tratar una enfermedad avanzada.
¿Sientes molestias, rigidez o dolor frecuente en tus articulaciones? No es lo normal. Empieza por revisar tus hábitos, cuidar tu alimentación y si lo necesitas, apóyate en suplementos diseñados para fortalecer el tejido articular de forma natural. Porque unas articulaciones sanas hoy, son una vida activa mañana.